
Publicado en Revista Zeta (Venezuela)

Para ver en grande y leer, pulse la imagen
http://www.noticias24.com/actualidad/?p=17093
La barricada cierrra la calle, pero abre el camino
El Presidente Chávez ha lanzado hoy, en cadena nacional, una clara amenaza a quienes él llama “pitiyanquis”. Les ha advertido que “si hay violencia no quedará rastro de pitiyanqui alguno”.
Igualmente volvió a referirse a la “pea” del Presidente Bush en Beijing. “Tremenda pea, compadre”, ha dicho dirigiéndose a Correa al contarle el episodio. El Presidente de Ecuador, más comedido, ha dicho que no había visto las fotos.
http://www.noticias24.com/actualidad/?p=17065Puerto Ordaz.- El representante regional del Ministerio del Trabajo en Ciudad Guayana, Erwin Marcano, se comprometió con el gremio de trabajadores de la salud del estado Bolívar a mediar con las autoridades del Instituto de Salud Pública (ISP-Bolívar) en intención de buscar la solución al conflicto laboral que mantiene en huelga de brazos caídos a 42 ambulatorios y módulos asistenciales de la zona.
Según José Gregorio Pinto, trabajador del ambulatorio de Manoa en San Félix, el directivo del Mintrab estableció como plazo este viernes para realizar una reunión entre los trabajadores y las autoridades locales del ISP. El encuentro se desarrollará en el despacho del director local del Ministerio laboral donde, además, los trabajadores en conflicto entregarán un pliego de peticiones.
El acuerdo entre las partes se alcanza cuando los trabajadores y representantes sindicales del sector salud bolivarense introdujeron ante la Inspectoría del Trabajo de Ciudad Guayana un pliego conflictivo que le dará legalidad a las protestas y huelgas generales anunciadas por el gremio.
Desde hace 11 días, más de 2 mil 500 trabajadores del sector salud, dependiente del Ejecutivo regional, sólo atienden estrictas emergencias.
La medida de protesta avala las exigencias de: traspaso de la nómina de los trabajadores del ISP al Ministerio de la Salud, pasivos, mejoras salariales, designación de cargos al personal suplente, mejora en la infraestructura, dotación, insumos y estabilidad laboral.
La promesa de atender los requerimientos de los trabajadores en protesta devino en la suspensión de la toma de la sede del ISP-Bolívar y la Gobernación del estado, pautada para este jueves.
"Suspendimos la marcha y las toma a las sedes del gobierno de Bolívar porque estamos confiando en las autoridades, pospusimos ese recurso de protesta porque realmente queremos hacer las cosas dentro de la mayor legalidad posible, le informé a los trabajadores del compromiso y aceptaron esperar por un pronunciamiento, pero eso no significa que estaremos tranquilos; si el viernes no ocurre nada positivo, retomaremos nuestras acciones de calle", aseguró José Pinto, a la par que sentenció: "el paro en los ambulatorios se mantiene, sólo emergencias y así será hasta tener respuestas", dijo.
El Universal
http://www.eluniversal.com/2008/08/29/pol_art_persiste-paralizacio_1021086.shtml
Puerto La Cruz.- Varias familias de pescadores del municipio Urbaneja están reclamando la construcción de viviendas correspondientes a la segunda etapa del proyecto endógeno de Santa Rosa.
Este desarrollo fue aprobado en el gabinete móvil realizado por el presidente de la República, en Cumaná, en el año 2005 y con el cual se daría una mejor calidad de vida a la gente humilde de Lechería que vive de la pesca.
Se ejecutó una primera etapa de 136 apartamentos, pero resultaron insuficientes y ahora más de 80 familias están a la espera de que se inicien las obras de la segunda fase, para poder contar con un hogar digno, reveló Nancy de Carmona. En el proyecto, el Ejecutivo Nacional aprobó recursos por el orden de 5 mil millones de bolívares y se contemplaba, además, la construcción de un centro de acopio que le permitiera a los pescadores guardar sus herramientas para preservarlas de la delincuencia.
No obstante, han pasado tres años y el centro no se ejecuta, lo que motivó el reclamo de quienes ya habitan en sus casas, pero no tienen donde resguardar sus equipos.
El Universal
http://www.eluniversal.com/2008/08/29/pol_art_pescadores-reclaman_1021713.shtmlExtraído de la citada columna:
Esta es la crónica de Efe:
El presidente venezolano Hugo Chávez advirtió hoy a sus seguidores que es “fundamental” ganar las elecciones regionales y municipales de noviembre para afianzar el proceso de cambios revolucionarios que lidera.
“Tenemos que trabajar muy duro desde ahora para ganar por ‘KO’ (nocaut) todas las gobernaciones y todas las alcaldías. Eso es fundamental para afianzar la revolución”, dijo Chávez en una “comuna” socialista a las afueras de Caracas.
El presidente recordó que los sectores pro gubernamentales perdieron por muy estrecho margen el referendo de reforma constitucional celebrado el pasado diciembre e insistió en la necesidad de una movilización general de las fuerzas progresistas para que ese revés no se repita el 23 de noviembre.
Chávez sostuvo que ganar espacios de gobierno regional y municipal en noviembre es un objetivo secundario de la oposición y aseguró que su propósito final es utilizar esas instancias de poder como plataforma para derrocar al Gobierno.
“Esta oligarquía apátrida y pitiyanqui (defensora de EE.UU.) no tiene interés en las gobernaciones o las alcaldías, sino que quiere derrocar el gobierno revolucionario y para ello tratará de utilizar estas elecciones”, expresó Chávez.
“Si eso llegara a ocurrir, el próximo año sería un año de guerra, porque ellos vienen por mí”, reiteró el gobernante, que ya planteó esta hipótesis en anteriores intervenciones.
Chávez reconoció que la oposición “está haciendo su trabajo” cuando ataca al Gobierno, pero instó a sus seguidores a no dejarse “confundir ni amedrentar” con sus mensajes, que están “bien montados” y en los que están “invirtiendo mucho dinero”.
El presidente alertó a sus seguidores de que “si ellos lograran echarnos del Gobierno se vendrían abajo todos los logros sociales de la revolución”, en referencia a los servicios sanitarios, educativos y alimentarios situados en zonas marginales.
Chávez añadió que igualmente “volvería la represión a los barrios, el robo de los recursos del pueblo y, lo que sería peor, les robarían el futuro a nuestros hijos”.
El gobernante pidió la movilización de todos sus seguidores para poder asegurar la victoria porque, según manifestó, “esta revolución llegó para quedarse”.
El próximo 23 de noviembre unos 17 millones de venezolanos podrán elegir a 23 gobernadores y a los alcaldes y concejales de algo más de 300 municipios
Vía Efe
http://www.noticias24.com/actualidad/?p=17039
Según cuenta El Impulso, desde el pasado viernes, los habitantes de la Urbanización El Pedregal, calle Poa Poa, alertaron a las autoridades competentes sobre unas fallas que presentaba la caspa asfáltica de la zona. Hoy unas siete casas están por desplomarse y otras cuatro fueron desalojadas. Las personas sacaron todos sus muebles y enseres de sus hogares.
Los habitantes de la zona informaron que 4 casas fueron desalojadas por la grave situación. Un vecino dijo que “en total son 7 casas que están casi desplomadas“.
Antonio Carrizales, Director Regional de Protección Civil, explicó que las pérdidas ascienden a 10 millones de Bs. Fuertes, “todas las construcciones que están en terrenos inclinados corren riesgo y aquí hay muchas casas así, que las hacen sin permisos correspondientes, se presume que el exceso de peso ocasionó el derrumbe”.
Los bomberos aconsejaron a los vecinos, según nos relata el lector Rafael Rodríguez, desalojar sus viviendas.
Foto: Heriberto - Diario El Informador
El reportaje de Gerardo Reyes en el diario de Miami destaca la red de corrupción que se reveló tras una moción presentada ayer ante un juez por la fiscalía federal de Miami, los empresarios Carlos Kauffmann y Franklin Durán pagaron sobornos a funcionarios de los ministerios de Finanzas y Educación, la petrolera oficial PDVSA, las gobernaciones de los estados Vargas y Cojedes y la Guardia Nacional.
Ambos empresarios manejaban además dineros de oficiales de GN producto de sobornos recibidos de múltiples empresas que mantenían negocios con el organismo militar. El fiscal Tom Mulvihill, pidió permiso al juez para presentar estos antecedentes en el juicio contra Durán convocado para la próxima semana.
Durán y Kauffmann fueron acusados de actuar como agente del gobierno de Venezuela para presionar al hombre de la valija, Guido Antonini, a que ocultara el origen y el destino de una valija de $800,000 que le fue confiscada en Argentina a mediados del año pasado.
Kauffmann se declaró culpable y está cooperando con el gobierno federal.
Los hechos denunciados por Mulvihill sin mencionar los nombres de los funcionarios ocurrieron en los últimos ocho años.
Entre ellos están los siguientes:
* Pago de sobornos por 23..8 millones a cuatro altos funcionarios del ministerio de finanzas por una operación de restructuración de la deuda a cambio de bonos. Los empresarios ganaron $100 millones.
* Sobornos a oficiales de la GN por contratos de suministro adjudicados a los empresarios.
* Sobornos a funcionarios del Ministerio de Finanzas por la colocación de bonos.
* Sobornos a un alto funcionario del gobierno del estado Cojedes por escogerlos a ellos como intermediarios para la colocación de cuentas del gobierno en determinados bancos y por la adjudicación de contratos de construcción.
* Durán y Kauffman ayudaron al funcionario de Cojedes a ocultar en compañías de fachada los sobornos que recibió no sólo de ellos sino de otras empresas de construcción.
* Tres millones de dólares en sobornos pagados a altos funcionarios del gobierno de Vargas por la adjuración de contratos de construcción.
* Pago de sobornos a un alto funcionario del mismo estado por la intermediación de los empresarios en la colocación de cuentas del gobierno en bancos escogidos por ellos. Los empresarios pagaban al funcionario la mitad de la comisión que recibían por su intermediación.
http://www.noticias24.com/actualidad/?p=17018“Prefiero hacer cola que ir al supermercado. Antes gastaba 250 bolívares (116 dólares) al mes y ahora me bastan 100 (40 dólares)”, dice Fátima Taveras, una joven ama de casa caraqueña, que hace 50 minutos espera su turno para adquirir víveres básicos a precios subsidiados por el gobierno. Casada con un obrero de la construcción que gana un salario mínimo de 372 dólares mensuales, esta madre de dos niños no falta a ninguno de los mercados a cielo abierto que cada quince días el gobierno organiza en su comunidad, a pocos metros del palacio presidencial de Miraflores.
Pollos, margarina, mortadela, mayonesa y aceite de Brasil, leche argentina, frijoles negros de Nicaragua, arroz, quesos y huevos de producción nacional a precios rebajados hasta la tercera parte del precio fijo regulado por el gobierno son vendidos en estos mercados populares.
Germán Ruiz, empleado en un pequeño taller de artes gráficas, confiesa que “ésta será la primera vez que compre en Mercal”, nombre de la red gubernamental de mercados populares. “Gasto casi el 70% de mi sueldo en comida, por eso decidí probar cuánto puedo ahorrar aquí”, indica Ruiz, quien con 1.395 dólares al mes mantiene a una familia de seis personas.
Esto ha provocado que cada vez más habitantes de los barrios acomodados acudan a estos mercados gubernamentales, en especial cuando en los supermercados comunes falta leche, azúcar o huevos.
“Visito entre siete y ocho lugares distintos a la semana y también voy a Mercal”, dice a la AFP Alberto Ponte, un pensionado que ocupa su tiempo recorriendo varios mercados en busca de ofertas y de ciertos productos para su casa y las de sus cuatro hijos situadas en la rica zona este de Caracas.
En el primer semestre del año, Venezuela ha importado más de 4.000 millones de dólares en alimentos, una cifra dos veces mayor que la del mismo período del año anterior, según la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
“Mercal es Venezuela porque surte al pobre, al rico y al de clase media” asegura Johnny Galagarraga, conductor de un camión que carga pollos congelados de hasta siete kilos comprados en Brasil.
Las cantidades que se pueden adquirir por familia en los mercados gubernamentales están limitadas. “No es racionamiento, sino una orientación para que alcance para todos”, justifica José Mendoza, miembro del equipo de voluntarios “Solidarios como el Che”, quienes ayudan a organizar la venta de alimentos.
Ello no impide, sin embargo, que algunas personas intenten hacer la fila dos veces o envíen a sus hijos por separado para hacer más de una compra.
En los mostradores de Mercal, las marcas de alimentos que aparecen en la publicidad de la televisión son sustituidas por paquetes con ilustraciones sobre los logros del gobierno del presidente Hugo Chávez.
“Estábamos acostumbrados a elegir marcas pero ahora compramos lo que hay. Si no hay carne de vaca compramos pollo, lo que importa es tener algo para comer”, dice Luz Blanco, una manicurista de 34 años.
Del lado de la oferta, los vendedores se quejan de la competencia desleal que lleva a cabo el gobierno con estos mercados populares financiados por los gigantescos ingresos petroleros de Venezuela. “No podemos competir“, lamenta un vendedor de legumbres del mercado de Guaicaipuro de Caracas.
“¡Qué liberen los precios para que aumente la oferta!”, pide el carnicero José Alto, considerando que el socialismo que predica Chávez “se lo va a comer la inflación”. Transeúntes pasan frente a puestos de venta ambulantes de alimentos en Caracas
Venezolanos buscan la forma de comer sin vaciarse los bolsillos
Por Patricia Torres CARACAS (AFP)
El fallido decreto presidencial identificado con el número 6.244, por medio del cual se promulgaría la Ley Orgánica de las Telecomunicaciones, la Informática y los Servicios Postales, establecía la creación de un punto único de interconexión a Internet, lo que según el director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa, podría permitir al Estado intervenir los contenidos en la red.
La disposición final décima octava del referido proyecto de ley establece: "El Ejecutivo nacional creará un punto de interconexión o punto de acceso a la red de proveedores de servicios de Internet, con la finalidad de manejar el tráfico con origen y destino en el espacio geográfico de la República (...)".
Correa explica que, actualmente, los proveedores de servicio de Internet no tienen que interconectarse con la Compañía Nacional Telefónos de Venezuela (Cantv) para brindar el acceso a la red, sino que pueden hacerlo directamente.
"La preocupación es sobre los mecanismos de control de contenidos que pueda aplicar (el Gobierno) si sólo se tiene un solo punto de interconexión", añade el vocero de Espacio Público.
"Qué garantía hay de que no exista un control de la sociedad y que este punto de acceso a la red no va afectar el acceso a determinado tipo de informaciones", se pregunta Correa . "Este tipo de disposiciones genera reservas y preocupación", dijo.
Razones de "seguridad"Según Correa, las restricciones a la libertad de expresión están permitidas por razones de seguridad y defensa, pero para ello "tiene que demostrar (el Estado) la necesidad de hacer esa reserva (sobre los medios radioeléctricos y las telecomunicaciones)". "Lo que hay es una extensión de las atribuciones del Ejecutivo y sin ningún tipo de control institucional. Son decisiones unilaterales", señala.
El proyecto estaba listo para ser aprobado por el presidente de la República Hugo Chávez, en el uso de sus poderes especiales para legislar, pero finalmente será la Asamblea Nacional la que se encargará de su aprobación.
El Universal
http://www.eluniversal.com/2008/08/27/pol_art_gobierno-se-plantea_1017848.shtmlDe una forma brutal, decenas de ciudadanos son víctimas todos los días de los crímenes de los antisociales, a quienen nadie parece querer coto de una vez por todas.
Ni tan siquiera es un tema del que el Presidente hable. El prefiere criticar a los pitiyaquis, a la oposición hondureña, a los oligarcas, etc …
Total, ¿que son cientos de vidas mensuales para Hugo Chávez?
Este terrible suceso ha tenido lugar hace escasas horas. John Domínguez se acercó al edificio de Makro que se construye cerca del aeropuerto de Maiquetía para ver si conseguía un empleo, pero poco antes de llegar al sitio, fue asesinado de 3 disparos.
La foto nos la remite Rafael Moreno desde La Guaira.
http://www.noticias24.com/actualidad/?p=16984